Capital 3.0

 


Del boom de los conglomerados de los 50’ y 60’s y el predominio de la integración vertical, al predominio del outsourcing, la inversión de portafolio, Mergers & Acquisitions, etc. De los conglomerados fordistas, pasando por la fase expansiva de las multinacionales, hacia el predominio de la pequeña y mediana empresa mundial de hoy, la fragmentación de la integración y de los flujos de valor intra-firmas, y la aparición de los fondos soberanos (aquí).

La acumulación en conjunción con la formación de la tasa de ganancia monopólica, permite que el mercado funcione no solo a través de la tasa, sino de la masa de ganancia. Se le ha prestado demasiada atención a la caída de la tasa de ganancia o a los márgenes de ganancia, y no al aumento de la masa absoluta de revenues o ganancias totales, o al aumento del volumen de la acumulación, especialmente después de a la aparición de la multinacional y la expansión de las dimensiones que implican. Esto tiene dos efectos claves para señalar: el funcionamiento internacional de la tasa de ganancia monopólica, de la ley de acumulación y su compensación de la caída de la tasa de ganancia a través del aumento exorbitante de la masa de valor, de la desvalorización/valorización de capital constante y el aumento expansivo de la masa de acumulación luego de expandirse multinacionalmente, y del planteamiento de una teoría sobre el mercado mundial e internacional.

El teorema o la fórmula para el cálculo de la apropiación del valor en el mercado mundial no existe, simplemente existe la conjugación de las variables como la tasa de explotación, la tasa de productividad, la compensación de la acumulación con respecto a la caída de la tasa de ganancia (y por lo tanto la compensación de la masa sobre la tasa o su margen), etc. Lo cual quiere decir que la eliminación del patrón oro y la crisis de 1973/74 deben ser reescritas no como un punto de inflexión en descenso hacia una recesión de magnitudes inverosímiles e inexistentes hoy, sino que la constante del mercado mundial incluso desde la aparición de Rockefeller y las sociedades de acciones, es la diversificación. La tasa de ganancia monopólica nunca fue nacional ni basada en el estado-nación, sino que opera en forma relativa entre todas las magnitudes de todos los mercados como un conjunto. Por ejemplo: el estancamiento de la inversión del Tercer Mundo (Patnaik), se explica por el margen de maniobra mayor entre tasa de ganancia y tasa de acumulación, pero además, por la compensación de la acumulación en términos de volumen y masa con respecto al aumento de la producción intensiva en capital y la caída formal de la tasa de ganancia. De ahí que la larga caída de la tasa de ganancia haya ocultado un mecanismo de sostenimiento del capitalismo, el cual se basa en la masa absoluta de acumulación como compensador de cualquier decrecimiento proporcional, porcentual o de tasa de la ganancia (lo cual se demuestra simplemente por el aumento absoluto de los números corrientes). Esto explica el porqué el cambio del patrón oro y el inicio de la caída de la tasa de ganancia no significaron en ningún modo las tesis catastrofistas acerca de la caída irremediable de la economía capitalista, sino muy al contrario, la aparición, expansión y devenir de la multinacional.

La tasa de ganancia monopólica explica el proceso de diferenciación de clases existente en el mercado mundial en los últimos dos siglos: lo que parecía el encogimiento del valor, la ganancia o la rentabilidad, o lo que a nuestros ojos parece una fragmentación y una pérdida de la integración vertical, de los encadenamientos productivos, es más bien la continua socialización de la tasa monopólica alrededor del mundo, haciendo que la bienvenida a nuevos países con nuevas multinacionales (‘first-going global’), o la bienvenida a nuevos empresarios y capas manageriales, CEO’s y colectivos financieros del planeta, no signifiquen en modo alguno o necesariamente solo una exacerbación del conflicto y la competencia, sino al contrario: su solución. Es decir: el aumento creciente de nuevos multimillonarios en datos como los de Forbes, provenientes de las distintas regiones continentales del planeta, no debe ser recibido como una amenaza o riesgo, sino como la expansión de la tasa de ganancia monopólica propia y misma. De este modo, el predominio de la pequeña y mediana empresa mundial de hoy, la fragmentación de la integración y de los flujos de valor intra-firmas, y la aparición de los fondos soberanos mayoritariamente en el Tercer Mundo, etc, no significan una pérdida de la competencia ni del posicionamiento competitivo de ningún conjunto de socios financieros con respecto a los otros, sino más bien al contrario, su acercamiento multipolar y global.

Es desde esta perspectiva, desde donde el proceso globalizatorio de la multinacional misma, encuentra su propio proceso de solución de sus contradicciones internas: el crecimiento de la demanda agregada a través de los 5 puntos, llevan a que sea en el mayor interés de la diversificación misma, el aumento de la demanda agregada, sin profit squeezes de ningún tipo, y sin ningún tipo de aumento nominal del salario; más aún: los aumentos nominales del salario y el aumento del empleo, se volverían por sí mismos necesarios para el aumento de la tasa y la masa de ganancia mismas, y por lo tanto, para la prosperidad de la diversificación misma. De ahí que la correspondencia paralela (nunca su correlación) entre el aumento de la inversión de portafolio, M&A y fondos soberanos como método de diversificación, tal y como las alianzas entre Estados Unidos y China (en Somalia, por ejemplo, o a través de sus correspondientes asociaciones y socios de negocios en Israel, etc), están maduras para ser vistas ya no como el incremento o la agudización de la conflictividad competitiva del mercado, sino como su coordinación y solución pacífica. Esto debe medirse ni siquiera a través de un índice que componga las variables macroeconómicas, sino a través de un análisis cualitativo e histórico de esas variables cuantitativas mismas como auxiliares. Esto impide ya de por sí un análisis ricardiano, y nos devuelve a Walras: a una suerte de relación relativa en el mercado mundial de todas las variables múltiples como un conjunto (probablemente incluso la tasa de tipo de cambio multilateral sea un ejemplo rústico de ello en el futuro), y que se mueven o relacionan relativamente entre sí, ya no al modo de una ecualización, sino de una síntesis o resíntesis formal de nuestras herramientas de medición.

Por ejemplo: la empresa bananera costarricense del inicio del capital monopolista y de la formación de la tasa de ganancia monopólica misma, se puede ver como compitiendo alrededor del mercado mundial a través de sus mayores tasas de explotación, por lo cual lo que realiza el banano en Europa, no es la tasa de ganancia europea solamente, sino la tasa de ganancia y explotación tercermundista. Del mismo modo: el avance de la productividad de la Tríada (incluyendo a Japón, imperativamente), puede verse también como el abaratamiento del capital fijo y circulante del Tercer Mundo, y por lo tanto, como un conjunto de variables (la tasa de explotación, la tasa de ganancia, la masa de acumulación como compensamiento o reforzamiento de las anteriores, los revenues o ganancias totales, el valor agregado, los márgenes de ganancia) que se relacionan en términos relativos y multilaterales entre sí, provocando la posibilidad, ahora sí, de comprender el mercado mundial con el auxilio de las métricas, y sacándonos de la mente y de nuestra comprensión, la sola idea llegar a comprender el mercado mundial capitalista como un todo, a través de una magnitud central o media/mediana o promedio distinto de la relación relativa de las variables antes nombradas. Esto ya en sí promueve la formación de una suerte de simulación o modelo, pero que debe responder ante la necesidad de no conllevar covariación ni correlación alguna en sus magnitudes, probablemente a través de un tipo de matemática o algoritmo todavía inexistente o no. Más importante aún, entonces, se vuelve la simulación y la observación del comportamiento, que la obtención de una magnitud absoluta o relativa promedio.

Comentarios

Entradas populares